Programa
5 NOV2015
08:50 AM
Redes de la Próxima Generación Wireless 802.11ac
La movilidad, la nube, las aplicaciones y el Internet de las Cosas están creando niveles sin precedente de complejidad en la red y que puede llevar a que TI se convierta en el cuello de botella de la innovación de los negocios, por ello Cisco busca entregar a sus clientes redes dinámicas, ágiles, simples, abiertas y protegidas que permitan el Fast IT. Para tal fin Cisco presenta la siguiente generación de infraestructura que incluye puntos de acceso inalámbricos, controladores para redes inalámbricas y switches diseñados para manejar el flujo causado por 802.11ac Wave 2. 802.11ac Wave 2 es un estándar de la IEEE y es una tecnología LAN inalámbrica transformacional que proporciona velocidades de red de hasta 6.5 Gbps en la banda de 5Ghz, superiores incluso a la de una red alámbrica. Es el primer estándar de WiFi que dictará la arquitectura de la red cableada al romper la barrera del Gigabit. Cisco Catalyst Multigagbit es la tecnología que permite soportar flujos de hasta 5Gbps en cables Cat5e y Cat6 y con Power over Ethernet. Esta tecnología permitirá la rápida adopción del nuevo estándard inalámbrico al elminar la necesidad de cambiar todos los cables que ya existen en las redes de nuestros clientes.09:20 AM
Impresón 3D: Tercera Revolución Industrial
Eugenio Zucal, Tomás Chernoff y Nicolas Bazan son emprendedores tecnologicos que se aventuraron hace ya varios años en el campo de la manufactura aditiva, encabezan una empresa llamada Che3D que se dedica a la innovación y desarrollo de la tecnología de impresión 3D en Argentina. En esta exposición Eugenio y Tomás nos brindaran su visión sobre los nuevos paradigmas en el rubro industrial a partir de la democratización de la Impresión 3D.09:50 AM
Enfrentando el desafío de Cyber Seguridad
Tendencias en protección ante ataques de infraestructura y redes tecnológicas.En esta presentación se analizará el estado actual de las amenazas de seguridad de infraestructura informática y de redes, las características de las APT (Amenazas Persistentes Avanzadas) , discutiendo las tendencias del mercado en protección ante estos ataques en el contexto internacional y en Uruguay en particular.
11:10 AM
Centros de Operaciones Inteligentes, Analíticos de Video para Instalaciones Industriales
Los Centros de Operaciones Inteligentes (o de tercera generación) permiten gestionar diversos aspectos de sistemas complejos como es el caso de una usina hidroeléctrica de forma integrada e inteligente.La interacción coordinada de operaciones de producción, mantenimiento, seguridad física, impacto ambiental, predicción de volúmenes de producción y demanda, son gestionados por medio de analítica avanzada de datos y modelos predictivos.
Asimismo, la respuesta a incidentes por medio de protocolos en tiempo real, coordinando diferentes actores y midiendo indicadores de eficiencia en la ejecución, permiten soportar procesos de mejora continua.
Estos sistemas permiten integrar y aprovechar para la toma eficiente de decisiones elementos que anteriormente estaban fuera de alcance, como información externa a la organización, pronósticos climáticos, redes sociales, impacto en la comunidad, etc.
Complementaremos la presentación demostrando algunas funcionalidades de análisis de video por Software para seguridad industrial y gestión de operaciones.
11:40 AM
Estrategias para adoptar el Cloud
Ing. Andre Paris - Arnaldo Castro
El Cloud computing es hoy una realidad y se ha insertado en nuestras organizaciones incluso sin que las empresas hagan ningún tipo de esfuerzo para ello. Esta realidad incluso ha enfrentado al sector de IT de la empresa a una problemática de seguridad y de pérdida del control de algunos servicios.Durante esta charla analizaremos las ventajas que el Cloud Computing trae a las organizaciones, nuevos desafíos que se nos han presentado y entender por qué acompañar esta tendencia es mejor que seguir esquivando el tema.
01:00 PM
Laboratorio de Energía Solar
Uruguay cuenta con una política energética a largo plazo donde la diversificación de la matriz energética y el uso de las energías renovables tienen un rol central. En este contexto, conocer en forma detallada el recurso solar con que cuenta el territorio nacional es una prioridad. Desde el año 2009 un grupo de investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UdelaR ha trabajado sistemáticamente en pos de este objetivo. Estos esfuerzos dan origen en 2014 al Laboratorio de Energía Solar (LES/UdelaR, http://les.edu.uy ) en Salto que tiene como objetivo principal estudiar la variabilidad del recurso solar, tanto espacial como temporal, como insumo fundamental para el dimensionamiento, diseño y evaluación de equipamientos que buscan el aprovechamiento de este recurso en todas sus variantes. El LES administra una Red de Medida Continua de Irradiancia Solar que cuenta de 8 puntos distribuidos en el territorio. Su operación implica el procesamiento y almacenamiento de una gran cantidad de datos. En paralelo a la adquisición de datos en campo, el LES ha desarrollado la capacidad de generar datos de irradiancia solar en base a imágenes de satélite. Integrando la información satelital con las medidas de superficie se ha implementado un modelo que permite estimar la irradiancia solar en cualquier punto de la región con baja incertidumbre. En esta exposición haremos una descripción de las tareas realizadas en el LES y de la infraestructura informática construida para afrontar los desafíos diarios.01:30 PM
Nuevas tendencias en la nube
Nicolás Gutierrez Blum - Microsoft
Dar una reseña de la visión de Microsoft sobre la nueva realidad del mundo de TI.Basado en eso y en las nuevas posibilidades que ofrece la nube, mostrar como Microsoft reposiciona su estrategia y experimenta un cambio muy importante en su approach al cliente desde todo punto de vista, brindándole al usuario el poder de decidir cuál es la mejor opción y la más adecuada para su negocio.